martes, 17 de junio de 2008

Alto Costo de los Medicamentos Tiene Cura.


Publicado por Por Carlos González Isla / La Nación

Ex Director del Instituto de Salud Pública propone que el Estado Fije Banda de Precios

A fines de los 60 Chile fue el modelo que utilizó el mundo para crear una política de fármacos genéricos –que son más baratos- pero hoy es uno de los países más atrasados en la materia. Al no existir mucho donde elegir, tanto médicos como los dependientes de las farmacias sucumben a los incentivos para recomendar remedios de marca.

En su documental "Sicko", sobre el sistema de salud norteamericano, Michael Moore se traslada a Londres porque no puede creer que a la gente la atiendan gratis en ese país y que más encima paguen un costo fijo por los medicamentos. En una de las escenas del filme se ve a Moore entrando a una a una farmacia donde constata que por 6,65 libras un ciudadano puede comprar cualquier fármaco, incluso los utilizados para tratar el cáncer o el VIH.

El autor de "Bowling for Columbine" queda sorprendido porque la situación en EEUU es diametralmente opuesta, al igual que en Chile, donde las personas inician un verdadero vía crucis desde el momento que el médico les extiende una receta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 74% de las patologías que afectan al ser humano requieren de medicamentos para ser tratadas y por ello el organismo los ha definido como un bien social, categoría que le ha permitido a muchos gobiernos fijar una banda de precios.

No es el caso de nuestro país, donde, por el contrario, múltiples factores se confabulan para que sea muy caro recuperarse de una enfermedad. La entrega de incentivos por parte de los laboratorios a diferentes actores del sistema (ver recuadro) y el retraso en la política de medicamentos genéricos son parte del problema y atentan contra la posibilidad de que las personas accedan a fármacos baratos y de calidad.

Banda de Precios.

El Colegio Médico señala que la cantidad de genéricos es limitada -789 de un total de cuatro mil fármacos- lo que impide recetar sólo medicamentos de este tipo.

Sin embargo, la situación es más grave aún, porque no todos los genéricos que hay en Chile han pasado por el proceso de bioequivalencia (BE) que exige la OMS, por lo tanto, no son genéricos de verdad.

Los estudios de BE pretenden demostrar que dos formulaciones del mismo principio activo son terapéuticamente equivalentes y, por tanto, intercambiables.

El ex director del Instituto de Salud Pública (ISP) Iván Saavedra advierte que sólo 50 medicamentos han cumplido con el proceso. Este investigador es hoy director del Laboratorio de Farmacocinética Clínica de la Universidad de Chile.

Saavedra elaboró el reglamento sobre BE -en tiempos de Patricio Aylwin-, pero afirma que los "políticos" aplazaron su aplicación en beneficio de la industria, debido a que ésta se sentía afectada por el alza en los costos de producción.

Pero la política de genéricos se sigue dilatando porque todavía hay laboratorios que no cumplen con las prácticas de buena manufactura o GMP que exige la OMS, requisito necesario para que una empresa pueda someter sus medicamentos a estudios de BE.

Para el ex director del ISP es clave avanzar en este punto para erradicar las malas prácticas que afectan a los usuarios y a la vez fijar una banda de precios para los fármacos como sucede en los países europeos, que consideran a los medicamentos un bien social, tal como lo constató Moore en Londres y como creían los chilenos bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Saavedra recordó que fue a fines de los ‘60 que desde el estatal Laboratorio Chile se impulsó una política de genéricos, conocida como Formulario Nacional, que luego la hizo suya las Naciones Unidas.

Bioequivalencia en Pañales.

La polémica por el alto costo de los medicamentos surgió desde el Ministerio de Salud. La subsecretaria Jeannette Vega acusó a las farmacias de subir los precios justo cuando estamos ad portas del "boom" de las enfermedades respiratorias. Pero la semana pasada, la Unión Demócrata Independiente culpó a los laboratorios.

El diputado gremialista Juan Lobos denunció que éstos venden más barato al Estado, pero mucho más caro a las farmacias.

La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, María Angélica Sánchez, salió en defensa del sector: "En el sistema público las ventas son programadas, lo que a nuestros laboratorios les permite producir de manera más eficiente, ahorrando costos. Por otra parte, en el sistema público no existen gastos promocionales de los productos, lo que sí ocurre en el sistema privado", dijo a La Nación.

Con respecto a la BE, dijo que el ISP (entidad que no quiso referirse al tema) está avanzando en esta materia. "De hecho, recientemente publicó un documento con las exigencias específicas que permitirá en el futuro implementar estos estudios", por lo que hoy "no puede existir en Chile ningún laboratorio que diga tener productos bioequivalentes en el país, de momento".

INCENTIVOS PELIGROSOS

Tomar un remedio de calidad y a buen precio no es tan sencillo. Un visitador médico de un conocido laboratorio (que por razones obvias prefiere no revelar su nombre) nos dio pistas sobre malas prácticas que hacen que finalmente una persona no pueda optar por lo más económico.

Están los tratos informales que se hacen con los médicos para prescribir determinado fármaco de marca, el que sin duda ayudará a la recuperación del paciente, pero a la vez permitirá que el facultativo obtenga del laboratorio pasajes para congresos o vacaciones, remodelación de su consulta o, si lo prefiere, un pago en dólares.

Pero no sólo los médicos son estimulados, los dependientes de las farmacias también reciben lo suyo, aunque en menor proporción: Cheque Restaurant, tarjetas para comprar en el Lider o en su defecto, hasta tortas para amenizar algún evento.

Falta de Ética y de Genéricos.

Al respecto, la decana de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Cecilia Sepúlveda, sostuvo que los médicos por ética no pueden hacer acuerdos con los laboratorios. “El médico tiene que actuar con profesionalismo y con una ética a toda prueba e indicarle al paciente cuál es la mejor opción de tratamiento de acuerdo a la evidencia científica”, dijo.

En ese sentido señaló que los facultativos no debieran inhibirse en recetar medicamentos genéricos que son más baratos que los de marcas.

Sin embargo, el presidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, afirmó que el número de genéricos es limitado y que por ello se ven obligados a recetar productos de marca. “Los genéricos corresponden a 789 productos de un total de 4 mil que existen en el mercado, o sea, sólo en 789 casos es posible entre una marca y un genérico, recetar un genérico, advirtió.

jueves, 12 de junio de 2008

Farmacias en Alerta por Entrada de Estatal a Venta de Medicamentos.


Publicado el Miércoles 11 de junio de 2008, en Diario Financiero

La intención expresada esta semana por la estatal Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) de distribuir medicamentos a nivel minorista, despertó la inquietud entre las cadenas farmacéuticas, que vieron en el anuncio la intención del gobierno de impulsar la creación de los almacenes farmacéuticos.

Según trascendió, las grandes cadenas estimarían que la opción de que la Cenabast logre convertirse en competencia al distribuir medicamentos a pequeños comerciantes, supuestamente a precios menores que los ofrecidos por las tres grandes cadenas, sería poco viable.

Esto, dijeron al interior de una de ellas, porque si el gobierno decide impulsar la medida deberá también elaborar un proyecto de Ley que modifique las facultades de la Cenabast, para ampliar la distribución de medicamentos a privados, dado que hoy sólo permite el suministro gratuito a hospitales y consultorios del sector público.

Además indicaron que los medicamentos que actualmente compra la Cenabast no cuentan con el registro sanitario, otorgado por el ISP que permite su distribución.

Para las empresas, si la entidad fiscal se transforma en proveedor de almacenes o de farmacias pequeñas, inevitablemente subirían sus costos y por ende los precios de los medicamentos, al tener que ampliar la de cobertura y logística de abastecimiento a nivel nacional.

También recalcaron que de lograr vender remedios sin receta en almacenes y pequeñas farmacias, las autoridades deberían exigir las mismas condiciones sanitarias y de mantención stock y venta. “Si quieren que el Estado se meta a vender medicamentos en el sector privado, perfectamente lo pueden hacer, pero las reglas deben ser iguales para todos”, dijeron en una cadena.

Según el director de la Cenabast, Mario Jerez, la medida aumentaría la competencia en un mercado donde Cruz Verde, Fasa y Salcobrand concentran el 93% de un mercado que vende US$ 1.500 millones anuales.

“Se están viendo diversas fórmulas que puede ir desde incentivos farmacéuticos, de forma de establecer pequeños subsidios a nuevos microempresarios, entregándoles medicamentos en forma más barata”, sostuvo Jerez.

Altos Precios.

La posibilidad de que la Cenabast entré al mercado de la distribución privada de medicamentos, fue precedida por los requerimientos de parlamentarios que criticaron las diferencias entre los valores pagados por la estatal, frente a los precios de las grandes cadenas. Incluso la Fiscalía Nacional Económica (FNE) investiga las razones del alza en los precios de los medicamentos.

Pero las cadenas señalaron que los medicamentos no han registrado aumentos en los últimos tres años, a excepción de los anticonceptivos que subieron por una tregua en la guerra comercial. Agregaron que algunas de las diferencias de precios, se deben a que los laboratorios les venden a un valor 5 veces mayor que a la Cenabast.

La Tragedia de la Educación de Clases y la Cosmética de Bachelet.


Por Andrés Figueroa Cornejo, publicado en Rebelión

1. En el emblemático frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile, casi al frente del Palacio de La Moneda, a metros del Ministerio de Defensa, en el centro de la avenida más importante del país, y en el corazón político y público de una nación de 16 millones de habitantes, por algunas horas, se mantuvo enarbolada la bandera chilena, hasta que tuvo que ser retirada, por fuerza de ley y mano policial, debido a que en vez de la estrella solitaria del emblema, los estudiantes de la principal casa de estudios superiores del país, pusieron allí un signo peso ($). Es apenas una acción simbólica de protesta ante el intento por consagrar a través de la llamada Ley General de Educación, un sistema de enseñanza impuesto en dictadura, que ahora quiere remozar la Concertación por presión de la movilización multitudinaria de los estudiantes secundarios el 2006 y por las protestas en curso de jóvenes y profesores. La LGE, en resumen, sacraliza las desigualdades estructurales del modelo educacional del país fundado en la competencia y la ganancia, y hace trizas el mito burgués de la enseñanza como vía de movilidad social. No es extraño, en absoluto, que en un país donde se inauguró el recetario neoliberal a nivel mundial y hoy es la economía más abierta y, por tanto, más dependiente de los movimientos del capital a nivel planetario, la sociedad de clases construida (a esta hora, casi estamental) haya convertido los derechos sociales ligados a la salud, la previsión social y la educación en pura mercancía, fetiche de los infortunios populares y núcleo de los privilegios de la minoría que manda.

2. En la madrugada de los 80, bajo plena dictadura militar de refundación capitalista, se dictó la nueva Ley General de Universidades que, básicamente, liberalizó la oferta de educación superior en Chile, permitiendo que las universidades privadas impartieran carreras que estaban reservadas a las, entonces, universidades públicas. La Universidad de Chile –alma mater de la excelencia académica y la promoción de profesionales de inmejorable nivel desde 1852-, fue reorganizada por el pinochetismo. Sus sedes regionales fueron atomizadas respecto de su sede metropolitana y transformadas en universidades locales. En la actualidad, ellas forman parte de las denominadas 24 “universidades tradicionales”. La universidades “públicas” continúan contando con aportes directos del Estado, pero son proporcionalmente menores que en los años 60 y 70. Debido a ello, las universidades tradicionales dejaron de ser gratuitas y fueron obligadas al autofinanciamiento, lo que, en general, ha dañado la producción de conocimientos, el ejercicio de la extensión académica, y ha impuesto en los hechos, lógicas de rentabilidad en todos sus niveles, absolutamente reñidas con los objetivos asociados al desarrollo integral del país y la búsqueda de nuevos saberes. Bajo este paradigma, las universidades tradicionales son el reverso del carácter ontológico inaugural de la universidad en la historia de la humanidad y en Chile.

3. Asimismo, en 1980 comenzó el proceso de municipalización de la educación preescolar, básica y media, bajo la ilusión de los beneficios de la descentralización administrativa del sistema, pero sobre la verdad de dar los primeros pasos hacia la privatización absoluta de la enseñanza escolar en Chile. En rigor, se pasó de un Estado Docente, fundado en una democracia burguesa de carácter desarrollista y de alto intervencionismo estatal, a un Estado Subsidiario que impuso por la fuerza del monopolio de las armas la neoliberalización de la enseñanza, y su nueva situación en tanto contenedora de una renovada naturaleza mercantil y normada por las leyes irracionales del mercado.

4. A la fecha, los resultados de la municipalización de la enseñanza corresponden a una de las debilidades estructurales del Estado desmantelado. En concreto, sólo la mitad del sistema permanece administrado por la municipalidades y recibe magros recursos estatales (alrededor de $ 30 mil pesos mensuales por alumno (60 dólares)), mientras más del 40 % de la matrícula pertenece al sector particular subvencionado por el Estado, y alrededor de un 10 % es totalmente privado (en este sector se invierte por alumno un promedio de $ 150 mil pesos (300 dólares)). Dejando a un lado las observaciones fundadamente críticas respecto de las pruebas estandarizadas a las cuales son sometidos permanentemente los niños y jóvenes de todo el sistema escolar, ellas revelan las relaciones de desigualdad de clases que se reproducen de manera geométrica en el complejo educacional. Las escuelas y liceos municipalizados, y gran parte de los particulares subvencionados (donde los padres deben costear un segmento del gasto educativo de sus hijos) ponen a este territorio de la enseñanza muy por debajo de los niveles, tanto del Continente, como del mundo. Por su parte, la educación privada continúa campeando en todas las pruebas, pese a que, en términos comparativos, sus resultados son menores que el de los establecimientos privados del resto del mundo.

5. El prestigioso intelectual y doctor en Economía de la Educación, Juan Casassus, respecto de la manida y sobreusada etiqueta descontextualizada de “calidad” de la enseñanza muy en boga en el Chile actual, señala que “el concepto de calidad –que es un concepto propio del mundo de la economía y no de la educación- surge a inicios de los 80, precisamente durante los gobiernos más deseosos del control centralizado y conservadores de USA (Reagan) y del Reino Unido (Tatcher). Bajo estos gobiernos fue cuando se configuraron las ideas de contar con contenidos mínimos (core currículo), se iniciaron las instalaciones de los sistemas nacionales de evaluación y se pusieron estándares por doquier. Es sorprendente notar cómo la lógica empresarial se ha introducido –subrepticiamente- en el pensamiento colectivo acerca de la educación. De manera gruesa, y sin matices, podemos decir que la lógica empresarial es la de la empresa que se encuentra en competencia con otras empresas en un cierto rubro y que su leitmotiv es hacer un buen negocio. ¿En qué compiten? En la colocación de sus productos. La idea es que el producto sea percibido por los consumidores como siendo de mejor calidad que los otros, o que su producto sea de calidad comparable, pero de menor costo de producción. En síntesis; mercadeo y homogeneización de procesos. Esto funciona en un contexto de libre empresa, con baja regulación estatal, gestión y de mercados abiertos. (…) En los últimos 25 a 30 años ha ocurrido un giro ideológico con respecto a la educación: se ha instalado un ethos empresarial, en un área que tenía un ethos humanista. (…) (Esta vuelta de tuerca) ha contribuido a aumentar el individualismo, el egoísmo, la desigualdad, la rivalidad, la desconfianza, el desmembramiento del tejido social, el consumismo, la alienación, las adicciones, la tristeza y la violencia. (…) La idea es que la privatización produce competencia y la competencia produce calidad. (Pero) Según las mediciones, la calidad no ha mejorado, y la privatización ha generado desigualdad en las escuelas. Más del 50 % de la matrícula está en el sector privado. En los países con buena educación, las escuelas privadas casi no existen.”

6. Los gobiernos de la Concertación se han concentrado en la cobertura escolar –especialmente castigada durante la dictadura militar- y la “reforma educacional”, propiciada como estrategia conductora del ámbito a lo largo de los casi 20 años de gobiernos concertacionistas. De este modo, ha parido la Jornada Escolar Completa (JEC) y la creación de infraestructura ante la pudrición literal de los antiguos establecimientos escolares. Sin embargo, más allá de las apariencias, desde el bloque en el poder administrado transitoriamente por la Concertación, en los hechos, tanto el aumento de cobertura, como la JEC, persiguen la proletarización de la marginalidad social infantil y juvenil (calificación mínima necesaria para que el ejército de pobres que atosigan los recintos escolares “entiendan órdenes básicas”, y se subordinen de mejor manera a los requerimientos de la explotación capitalista en la actual fase, sin que ello signifique, necesariamente, un mejoramiento auténtico en las condiciones de pobreza de origen; sino sólo el aumento de la oferta laboral que impulsa los salarios a la baja). Asimismo, la JEC, busca mantener a los escolares alejados de sus familias –consideradas de alto riesgo social- el mayor tiempo posible, no importando el tipo de actividades o de no actividades que realicen en los establecimientos escolares. El objetivo es mantener acuartelados a los estudiantes, lejos de familias “peligrosas”, con poquísima instrucción, asociadas al trabajo informal y obligadas a la delincuencia por la miseria y la ignorancia. Así, la escuela y el liceo funcionan ortopédica y profilácticamente ante un entorno de pobreza, para mejor disciplinamiento y control de los futuros trabajadores peor pagados por el sistema. Los educadores son sólo peones que vehiculan y reproducen las referencias simbólicas matrices de la clase dominante, y se encuentran entrampados en demandas salariales sin fin y en el contrasentido de procurar instruir –algunos a educar- a más de 40 alumnos por curso, cuando las recomendaciones mundiales hablan de 20 estudiantes por curso si se busca, en efecto, mejorar la enseñanza. Sin embargo, como las escuelas y liceos operan como guarderías ligadas a “factores de protección ambiental”, los maestros deben cumplir roles pedagógicos, psicológicos, de asistencia social, policiales y otros más distantes todavía de la docencia. Pero no importa; en el sistema escolar municipal financiado por el Estado y en gran parte del privado subvencionado, ya no existe gran diferencia entre la gendarmería y el ejercicio de la enseñanza. Sin embargo, los niños siempre retornan a su casa y, como reos, deben volver al día siguiente a la escuela. Como estímulo perverso para los docentes, en esta dimensión, los profesores son pagados de acuerdo a la asistencia de los alumnos, y no de acuerdo a sus buenas clases –aunque reciben bonos simbólicos si pasan con excelencia la llamada Evaluación Docente, medición inscrita en la estrategia global de la ideología burguesa que produce la desigualdad educativa en Chile-. Mientras tanto, las pruebas nacionales e internacionales a las cuales son sometidos los estudiantes, invariablemente, repiten los resultados de la enseñanza de la sociedad de clases: la minoría privilegiada obtiene los mejores puntajes, y la mayoría pobre, los peores. ¿Qué se obtiene con pesar una y otra vez a la criatura si no se le alimenta y simplemente se sostiene su desnutrición?

7. La Ley General de Educación (LGE) que pretende, formalmente, superar o readecuar contextualmente la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza -última imposición jurídica del pinochetismo antes del comienzo de los gobiernos civiles post dictadura- fue gatillada inicialmente por la multitudinaria movilización de los escolares de Chile y la favorable opinión pública que lograron construir el 2006. No obstante, y como suele ocurrir y obrar en tiempos de democracia burguesa u oligarca, la Presidenta Bachelet aniquiló el movimiento juvenil, desnaturalizando sus objetivos mediante la instalación de un Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, de carácter meramente consultivo y sugerente. En abril de 2007, el Ejecutivo presentó el Proyecto de Ley que establece la Ley General de Educación. En síntesis, el ordenamiento jurídico consagra la educación privada subvencionada, apurando mayores requisitos para montar establecimientos en manos de particulares, y transparentando la información de sus resultados, contenidos curriculares, y objetivos educacionales. El Proyecto, que en esa fecha fue firmado por la después desaforada ex Ministra de Educación, Yasna Provoste –debido a la mala entrega de recursos fiscales a establecimientos subvencionados (!)- afirma que la administración particular de las escuelas y liceos subvencionados no debe tener fines de lucro. Lo anterior se reduce a que, los sostenedores, entre cuyos requisitos está contar con 10 millones de pesos (20 mil dólares) e infraestructura “adecuada”, no podrá lucrar en negocios distintos al giro educacional, y deberá transparentar e informar sus cuentas. Para ello, el proyecto de ley –aplaudido por la derecha política y duramente criticado por los escolares, universitarios y profesores- contempla la eventual creación de una Superintendencia de Educación con fines fiscalizadores. En su conjunto, el cuerpo legal fija como paradigma dominante, la mantención de la educación privada subvencionada sólo que, en teoría, más supervisada ante las cifras extraordinarias de ganancia e incluso alta concentración de la propiedad de la administración escolar, sin resultados “positivos” de acuerdo a los criterios del propio modelo. De esta manera, el sistema educativo ajusta su estrategia privatizadora, aminorando la opacidad estructural de la llamada “libertad de enseñanza”. El resto del proyecto únicamente legaliza en un todo conquistas de la propia sociedad en orden a prohibir la discriminación o expulsión escolar de muchachas embarazadas, jóvenes homosexuales, y la ratificación curricular de contenidos asociados al cuidado del medio ambiente y la tolerancia. Sin embargo, como reina de manera hegemónica la enseñanza privada subvencionada, es decir, la tabla de hierro de la ganancia en el mundo de la enseñanza, la ley es papel mojado, fraseología democratista, articulado de buenas intenciones, y simple perfeccionamiento de la matriz educacional inaugurada por el pinochetismo y la refundación capitalista en el país. El Proyecto tanto actualiza jurídicamente las nuevas maneras de reproducir la vieja y clasista visión de los intereses de los poderosos, que en los últimos días, junto con los estudiantes y profesores en la calle, un grupo de parlamentarios ha levantado una serie de indicaciones al proyecto que, de acogerse, la derecha histórica ha amenazado (a la boliviana) con no votar la LGE, argumentando que Bachelet “no hace honor a la palabra empeñada”. En este sentido, la derecha histórica se refiere al acuerdo firmado ya entre la Presidenta y ese sector para aprobar un cuerpo legal que deja las cosas intactas, salvo la posible “transparentación” del negocio educativo. Nada más vale decir que en el mundo, en un porcentaje absolutamente mayoritario (por ejemplo, en USA, en un 80 %) la educación es estatal. Los gobiernos de la Concertación, más papistas que el Papa, aplican a rajatabla los manuales de diseños educativos probadamente fracasados y provenientes de la ultra liberal más ortodoxa y antipopular.

8. En el 2006, cientos de miles de escolares abarrotaron las calles de las principales ciudades de Chile, exigiendo una mejor educación, testimoniando las injusticias y desigualdades ominosas de la enseñanza de una sociedad de clases. El 2008, comienza nuevamente el movimiento, con la participación parcial y absolutamente insuficiente del profesorado, encapsulado en demandas economicistas y gestos menudos, cuando lo que se precisa es de una verdadera gesta del conjunto de los trabajadores y el pueblo para contrarrestar el poder de quienes formularon y reproducen una educación que condena a los niños y jóvenes a un futuro gris y sin posibilidades. Otra vez la Central Unitaria de Trabajadores brilla por su ausencia, mientras los escolares y universitarios no logran por sí mismos, dibujar hegemónicamente el horizonte de una enseñanza de nuevo tipo. El pueblo observa con simpatía la lucha estudiantil, aporta con una moneda en el tacho que los estudiantes emplean para sostener sus movilizaciones y paros. Sin embargo, ni la simpatía, ni la solidaridad simbólica, construyen la fuerza necesaria para plantear las demandas de fondo que requiere la transformación de la enseñanza en el país, esto es, la desmunicipalización de la educación, la mayor dotación de recursos, el fin de la educación privada subvencionada y el cambio de paradigma impuesto por las instituciones patronales locales y mundiales para beneficio de sus intereses. Mientras las muchachas y muchachos chilenos dan lecciones de dignidad y claridad en sus objetivos, el conjunto de la sociedad se mantiene embotada, inactiva, como si el problema no involucrara las fibras cardinales que causan la tragedia cotidiana, probada una y mil veces, de la consagración de una educación para ricos bajo la dinámica del capital y la ganancia, contra una enseñanza necesaria, fundada en un proyecto de desarrollo para bien de las grandes mayorías, lejos del lucro y más cerca de la felicidad y emancipación humanas.

Los Estudiantes Coparon Sedes Partidarias en la Capital Chilena.


Los Pingüinos le Apuntaron a la Concertación.

Por Juan Manuel Barca, publicado en Rebelión

Después de tomar unos 200 colegios y universidades, ahora los pingüinos apuntaron a la Concertación. Unos 60 estudiantes chilenos ocuparon anteayer las sedes de los partidos oficialistas Por la Democracia (PPD) y Socialista (PS). La medida fue realizada un día después de que el gobierno desalojara 40 establecimientos y repusiera la urgencia a la Ley de Educación General (LGE) para aprobarla en los próximos 10 días en la Cámara de Diputados. “Vamos a seguir movilizados. Esperamos que la semana próxima se radicalicen los profesores y se sumen los trabajadores”, dijo a PáginaI12 Raúl Urbina, vocero de la Federación de la Universidad de Chile. El presidente del PS, Camilo Escalona, fue sorprendido ayer en el interior de la sede partidaria cuando un grupo de 50 estudiantes irrumpió en el recinto, ubicado sobre la calle París, en Santiago, en reclamo de una nueva ley de educación, informó el diario chileno La Nación. Otro grupo de 10 estudiantes hizo lo mismo en la sede del PPD.

“Fue una ocupación pacífica y temporal con pocas personas”, explicó Urbina. Con esta medida, los jóvenes rechazaron el pacto entre la Concertación y la Alianza, de derecha, que dio vida a la LGE y presionaron a los partidos intervenidos para que se pronunciaran a favor de sus exigencias. “Nuestros reclamos son la educación pública gratuita en todos los niveles, fin a la municipalización, eliminación de la educación (privada) subvencionada, y cogobierno efectivo”, informaron los estudiantes en un comunicado. Rodeado de estudiantes, Escalona evitó el enfrentamiento. “Van a tener siempre las puertas abiertas del PS y no necesitan tomárselo para dialogar con nosotros”, afirmó. Sin embargo, defendió el proyecto del gobierno, que ahora podría ser aprobado en 10 días. El lunes pasado la ministra de Educación, Mónica Jiménez, comunicó que reponía la suma urgencia a la LGE, una semana después de que un grupo de legisladores del PS, PPD y PRSD le quitaran ese carácter al proyecto y presentaran algunas modificaciones.

La más resonante fue la definición del Estado como garante de la educación pública y gratuita, uno de los puntos que figuran en el petitorio de estudiantes y docentes. Jiménez dijo que los nuevos tiempos fueron respaldados por la Concertación y los profesores, con quienes se reunió el sábado pasado. Pero los docentes, algunos sectores del oficialismo y la derecha no opinan lo mismo. El presidente del colegio de profesores, Jaime Gajardo, dijo a La Nación que rechazan los ritmos impuestos por el gobierno. Dentro del PS, el legislador Carlos Ominami y Carlos Montes también se sintieron molestos luego de la sorpresiva decisión tomada por La Moneda, mientras que diputados del PPD y Democracia Cristiana pusieron condiciones para apoyar la LGE. Por su parte, la Alianza, integrada por Renovación Nacional (RN) y Unión Democrática Independiente, anticipó que votará contra el proyecto oficial tras considerar que los cambios hechos por el gobierno incumplen el acuerdo que firmaron en noviembre del 2007.

“Nos parece mal que el gobierno pretenda imponer la educación pública”, argumentó el inversionista y candidato presidencial de RN, Sebastián Piñera. En tanto, los estudiantes se preparan para la movilización nacional que realizarán mañana. Pese a que el lunes fueron detenidos unos 200 estudiantes en desalojos, quedan 52 colegios tomados en Santiago y otros 43 en paro, según el Canal de la Universidad de Chile. En el resto del país son más de un centenar los establecimientos movilizados, mientras que la mayoría de las universidades estatales está tomada.

miércoles, 11 de junio de 2008

Proyecto que Fija Salario Mínimo está Listo para Ser Votado en el Senado.


Publicado el Miércoles 11 de junio de 2008, en Diario Financiero


Tras subsanar una serie de aspectos de carácter técnico, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó y despachó a la Sala el proyecto que fija como punto de partida para el sueldo base el salario o ingreso mínimo, que actualmente es de $145 mil.

La iniciativa que cumple su segundo trámite en la Cámara Alta apunta a transparentar y corregir la actual situación, que en muchos casos se presta para abusos, pues hay trabajadores cuyos sueldos base no superan los $10 mil.

Según explicó el presidente de esa instancia legislativa, senador Andrés Allamand (RN), "hemos despachado a la Sala este proyecto que resuelve un tema pendiente, en términos de que los sueldos base en algunos casos tenían expresiones mucho menores a los salarios mínimos. Esto apunta a la transparencia del funcionamiento del mercado laboral".

El parlamentario recordó que esta iniciativa es una antigua aspiración de los trabajadores, por lo que uno de los aspectos que prevaleció entre los senadores es que el salario mínimo sea el piso para los efectos de cualquier remuneración.

"La idea es que sobre ese piso puedan surgir todos los incrementos, bonos, aportes, gratificaciones, participaciones y demás emolumentos que de alguna manera premien la productividad de los trabajadores. Lo importante es garantizar que toda persona que trabaja en Chile, a lo menos tiene desde la partida un sueldo base que es igual al ingreso mínimo", sentenció.

Sin embargo, Allamand aclaró que se establecerían algunas excepciones en relación a los trabajadores que no están sujetos al cumplimiento de jornada.

martes, 10 de junio de 2008

ASAMBLEA RATIFICA UNÁNIMEMENTE ACUERDOS, LLAMA A MOVILIZARSE Y A CONSTITUIR UN MOVIMIENTO NACIONAL INDEPENDIENTE POR LAS REFORMAS LABORALES Y SOCIALES

Santiago de Chile, a 9 de junio de 2008.

El pasado viernes 6 de junio de 2008, bajo la dirección del Presidente del Sindicato Nacional de Scotiabank Sr. Rolando Núñez, se llevó a cabo exitosamente la segunda asamblea del comité organizador para un Movimiento Nacional Independiente por las Reformas Laborales, a la que cada vez se suman nuevas organizaciones sindicales de los más diversos ámbitos de la producción y ramas de la economía. En dicho evento se ratificaron los acuerdos adoptados en la reunión anterior, en cuanto a impulsar el desarrollo de este incipiente movimiento con un perfil unitario e independiente de los partidos políticos.

Asimismo, se ratificó el acuerdo en cuanto a interponer una denuncia contra el Estado de Chile (Gobierno y Congreso Nacional), por no cumplir Chile con los Convenios Internacionales de la OIT (específicamente los Convenios Nº 87 y 98 de dicho Organismo), vigentes en nuestro país a partir del año 1999. Esta infracción consiste en no adecuar la legislación chilena a los principios de libertad sindical que contemplan dichos convenios y, más aun, seguir dictando leyes (como es el caso de la ley de subcontratación) que limitan el ejercicio de la libertad sindical amparado por dichos Convenios. Para ello, los directores de los sindicatos, federaciones y confederaciones deberán suscribir – a nombre de sus organizaciones – dicha denuncia, acompañando en casa caso sus certificados de vigencia o "RSU" y exhibiendo sus cédulas de identidad al momento de firmar.

Igualmente, se ratificó el acuerdo de solicitar al Gobierno y a los parlamentarios que se requiera ante el Tribunal Constitucional la cesación en el cargo del Diputado y actual Presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara Sr. Nicolás Monckeberg, por haber incurrido en causal de cesación al intervenir abiertamente en un conflicto laboral que se ventilaba ante Tribunales, mediante entrevistas, notas de prensa y la presentación de un proyecto de ley que busca limitar el goce de los fueros sindicales; buscando con todo ello favorecer con sus actuaciones a una de las partes en litigio (empresa) y tratando de influir en la decisión del órgano judicial competente. Para ello, se solicitó a cada organización sindical el hacer circular una lista entre sus bases, a fin de que éstas apoyen la moción, debiendo los trabajadores firmar la solicitud, indicando su nombre y RUT junto con la firma.

Tanto la suscripción de la denuncia contra el Estado de Chile ante la OIT como la entrega de las listas de trabajadores que apoyen la solicitud de cesación en el cargo del Diputado Monckeberg, deberán efectuarse en la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco Scotiabank, ubicada en calle Agustinas Nº 1185, oficina 408, Santiago centro. El plazo para efectuar tales diligencias se extenderá hasta el día 20 de junio de 2008.

Junto con las denuncias referidas, se acordó trabajar en una Propuesta de Reforma Laboral y Social, para que sea discutida por todos los sindicatos y trabajadores del país y convocar a una nueva Asamblea del Movimiento Nacional por las Reformas Laborales y Sociales, para el próximo 15 de julio de 2008, en donde podamos discutir con los dirigentes sindicales y delegados por empresa la base de las propuestas de reforma laboral y social que presentaremos ante las autoridades pertinentes.

Finalmente se acordó hacer desarrollar un proceso de preparación de una Huelga General Nacional, para que se concrete la Reforma Laboral y Social que Chile necesita, en ejercicio del derecho a huelga general motivada por razones económicas y sociales, reconocida por los Convenios 87 y 98 de la OIT, en fecha a determinarse el día 15 de julio de 2008.

Cualquier información, deberá ser consultada a los Presidentes de los Sindicatos Scotiabank, Sindicato Nacional Ínterempresas de Supermercados y Sindicato Nacional de Trabajadores de Aeropuertos, miembros del Comité Nacional por las Reformas Laborales y Sociales.



Rolando Núñez
Presidente
Sindicato Nacional de Trabajadores Scotiabank-Sudamericano



Andrea Vergara
Presidenta
Sindicato Interempresa American Airlines



Juan Olivares
Presidente
Sindicato Nacional Interempresa de Supermercados



Movimiento Nacional Independiente por las Reformas Laborales y Sociales.



...............................................................................................................................................................................................................



Para frenar las sistemáticas violaciones a la libertad sindical.

Llamamos a nuestros socios a sumarse a Movimiento Nacional por las Reformas Laborales y a denuncia en contra el Estado Chileno.

-Junto a trabajadores y organizaciones sindicales de diversas áreas suscribiremos una denuncia contra el Estado Chileno por violación de la libertad sindical y promoveremos las reformas laborales necesarias que permitan garantizar ese derecho.

-Esta iniciativa –que entre otras cosas busca que se cumplan los convenios 87 y 98 de la OIT en Chile -impugna la legitimidad del actual Código del Trabajo chileno, a la luz de dichos convenios internacionales.



Santiago, 9 de junio de 2008.- Con el fin de tomar medidas que permitan terminar, efectivamente, con las sistemáticas violaciones que se cometen en Chile, en contra de la Libertad Sindical y de los Derechos Humanos de los trabajadores, nuestro sindicato invita a todos y cada uno de sus socios a participar de las iniciativas que estamos promoviendo un grupo de sindicatos y trabajadores de distintas áreas productivas, para la creación de un Movimiento Nacional por las Reformas Laborales.

El pasado viernes 6 de junio de 2008, bajo la dirección del Presidente del Sindicato Nacional de Scotiabank Sr. Rolando Núñez, se llevó a cabo exitosamente la segunda asamblea del comité organizador para un Movimiento Nacional Independiente por las Reformas Laborales, a la que cada vez se suman nuevas organizaciones sindicales de los más diversos ámbitos de la producción y ramas de la economía.

En dicho evento se ratificaron los acuerdos adoptados en la reunión anterior, en cuanto a impulsar el desarrollo de este incipiente movimiento con un perfil unitario e independiente de los partidos políticos, con el fin de activar el movimiento sindical en Chile, a través de acciones concretas que permitan promover los cambios profundos que todos los trabajadores hemos esperado por tantos años, para así terminar con los abusos que vivimos y consensuar las reformas laborales y medidas necesarias que apunten a garantizar nuestros derechos básicos.

Las propuestas laborales anunciadas por la Presidenta Bachelet en su cuenta anual ante el Congreso Nacional, no sólo demuestran la indiferencia de la clase política frente a los graves problemas económicos y sociales que afectan a los trabajadores; demuestran el compromiso total de la misma con un modelo de sindicalismo que sólo favorece los intereses de las grandes empresas transnacionales. A nuestra Presidenta y al Parlamento, pareciera no interesarles realmente la realidad que vivimos a diario los trabajadores y por lo mismo no van a hacer nada por nosotros.

Después de los últimos 18 años en los que la Concertación sólo ha profundizado y sofisticado el sistema social, político y económico de la dictadura -precarizando aún más las condiciones de los trabajadores chilenos, con medidas nefastas como la ley de subcontratación- debemos actuar y es por esto que los invitamos a apoyar esta iniciativa que en su segunda asamblea ratificó lo siguiente:

1.-Denuncia en contra del Estado de Chile ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por no ajustar las normas internas del país a los convenios internacionales que garantizan la libertad sindical, impugnando de paso la legitimidad del actual Código del Trabajo.

2.- Acuerdo de solicitar al Gobierno y a los parlamentarios que se requiera ante el Tribunal Constitucional la cesación en el cargo del Diputado y actual Presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara Sr. Nicolás Monckeberg, el que presentó un proyecto de ley absolutamente inconstitucional, destinado a limitar la ya precaria libertad sindical existente en nuestro país.

En dicho proyecto, Monckeberg pretende restringir el número de sindicatos interempresa -así como el fuero de los dirigentes de federaciones y confederaciones- y además propone que las empresas puedan demandar a las organizaciones sindicales por cualquier materia, pudiendo incluso llevar a la cárcel a quienes las encabezan.

3.- Trabajar en una Propuesta de Reforma Laboral y Social, para que sea discutida por todos los sindicatos y trabajadores del país y convocar a una nueva Asamblea del Movimiento Nacional por las Reformas Laborales y Sociales, para el próximo 15 de julio de 2008, para discutir con los dirigentes sindicales y delegados por empresa la base de las propuestas de Reforma Laboral y Social que presentaremos ante las autoridades pertinentes.

4.- Desarrollar un proceso de preparación de una Huelga General Nacional, para que se concrete la Reforma Laboral y Social que Chile necesita, en ejercicio del derecho a huelga general motivada por razones económicas y sociales, reconocida por los Convenios 87 y 98 de la OIT, en fecha a determinarse el día 15 de julio de 2008.

Compañero, en nuestro país se habla de régimen democrático, cuando en la práctica no se respetan los Derechos Humanos de los trabajadores. La profunda desigualdad económica y social de la nación tiene una explicación muy sencilla: No Existe Libertad Sindical y no se hace nada al respecto.

Esto ratifica la urgente necesidad de que todos los socios de nuestro sindicato participemos de este movimiento nacional de trabajadores, independiente de la clase política, de los empresarios y de sus centrales sindicales. Ha llegado la hora de tomar nuestro destino en nuestras manos.



¡LOS TRABAJADORES CHILENOS SE UNEN PARA DEFENDER LA LIBERTAD SINDICAL!


Directorio
Sindicato.

sábado, 7 de junio de 2008

Cenabast Logra Precios Hasta 10 Veces más Baratos que lo Vendido por Farmacias.



Publicado en Cenabast

Medicamentos Campaña de Invierno.

- El producto con más ahorro es el inhalador Budesonida, que Cenabast distribuye a 1.664 pesos la unidad, mientras que en las farmacias del sector privado se comercializa sobre los $16.000.-


SANTIAGO, 27 de mayo de 2008.- Un impresionante ahorro, que en el caso más emblemático es 10 veces más barato, logró Cenabast en la compra de inhaladores para la campaña de inverno de este año, en relación a los precios de los mismos medicamentos en el sector privado.

El ahorro, calculado entre el precio al que entrega Cenabast a los establecimientos y el valor de estos productos en farmacias privadas, se traduce en una mejor utilización de los recursos, y una mayor cobertura para los pacientes del sistema público de Salud.

El producto con más ahorro es el inhalador Budesonida, que Cenabast entrega a $1.664 la unidad, mientras que en las farmacias del sector privado se comercializa a 16.103 pesos.

Este ahorro es posible debido a la experticia de Cenabast en la agregación de demanda, lo que le permite obtener los mejores medicamentos a los precios más bajos, gracias a los grandes volúmenes que maneja.

Con motivo de la campaña de invierno del año 2008, Cenabast adquirió por orden del Ministerio de Salud medicamentos y dispositivos de ventilación mecánica, entre los que se cuentan los inhaladores, por un total de $4.472.032.700.-

De estas adquisiciones, el programa IRA-ERA, consistente en oxigenoterapia e inhaladores, recibió un total $4.026.759.700.-

“Esto nos hace garantizar la cobertura de inhaladores para todos los pacientes del sector público que los requieran, y que los recibirán de manera gratuita, debido a que las patologías de invierno están cubiertas por el plan AUGE”, aseguró Mario Jerez, Director de Cenabast.

Además, Jerez puntualizó que “esto es una ayuda directa para las familias más pobres del país, porque podrán recibir completamente gratis medicamentos que en el sistema privado superan en algunos casos los 20 mil pesos”.

Otro punto destacado fue la calidad. Este año 2007, Cenabast incorporó un sistema de control de calidad a los productos que esta institución adquiere, desarrollando pautas para la evaluación de dispositivos médicos, incorporando variables de uso y controles aleatorios de calidad en los medicamentos, los que para el 2008 se extenderán a los dispositivos médicos.

Cuadro Comparativo:

Precio inhaladores Cenabast y precio promedio de estos productos en farmacias privadas.



Producto ...............................Precio Venta Cenabast ...........Promedio del Precio Mercado*


Salbutamol ................................................$ 690 .................................$ 6.015
Budesonida ................................................$ 1.664 ...............................$ 16.103
Salmeterol .................................................$ 4.119 ................................$ 26.875
Fluticasona+Salmeterol 125 .......................$ 9.388 ...............................$ 26.538
Fluticasona+Salmeterol 250 ......................$ 10.506 .............................$ 26.120




* Promedio realizado entre los precios de dos cadenas de farmacias

Que Explicación Darán Los Laboratorios?

Cruz Verde Saca la Voz "Acá No Hay Colusión de Ningún Tipo"

Publicado el Sábado 07 de junio de 2008 en Diario Financiero por Emilio Maldonado Quevedo


Pese a ser la mayor cadena de farmacias del país, con una facturación estimada por sobre los US$ 600 millones al año y una participación cercana al 41%, Cruz Verde no es una empresa que hable mucho.

Pero los acontecimientos de los últimos meses, donde se ha puesto en entredicho los márgenes con que opera esta industria, hicieron que el gerente general de la firma, Miguel Celedón, perdiera la paciencia y rompiera la rutina: Cruz Verde debía dejar en claro muchas cosas.

Y es que, según confiesa el timonel de la cadena ligada a la familia Harding, los últimos doce meses no han sido fáciles y no por complicaciones del negocio, el cual -afirma- ha estado mejor que nunca con tasas de crecimiento por sobre la industria.

En este año han debido lidiar con varios temas: una demanda por parte de Farmacias Ahumada, entidad que pide US$ 15 millones de indemnización por una pieza publicitaria comparativa de precios; con acusaciones de supuesta colusión y, últimamente, por una demanda de excesivos cobros en los medicamentos, al compararlos con los precios que maneja la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast).

Ha sido esto último lo que ha molestado al sector privado de medicamentos, especialmente a Cruz Verde. "Estamos sorprendidos y desconcertados porque no entendemos las diferencias de costos que hay entre el mercado público y el privado. Yo creo que ahí hay que preguntarle a los laboratorios esta tremenda diferencia. Nada justifica, pero es que nada, las diferencias de costos", argumenta Celedón. Y para graficar las incongruencias de precios, los cuales terminan siendo cinco veces más baratos para Cenabast, afirma que las tres cadenas de farmacias son cuatro veces más grandes, en volúmenes de compra, que el sistema público "y somos mejores pagadores además. Así que no entendemos por qué los laboratorios venden a un precio al Estado y otro casi cinco veces mayor a nosotros. Esto nos hace pensar cuál es el real precio de los medicamentos".

“No hay Colusión”

Por estas dudas sobre el precio real -que no han sido respondidas por los laboratorios-, Celedón cree que debe ser la Fiscalía Nacional Económica (FNE) la entidad que determine por qué se dan estas diferencias.

"Debe investigar. Desearíamos que hubiese una real libre competencia, que haya una libre licitación", sostiene el ejecutivo, quien además comenta que la FNE ya cuenta con antecedentes suficientes para iniciar algún tipo de procedimiento.

De ser así, de iniciarse una investigación sobre los laboratorios, la moneda se daría vuelta, ya que siempre han sido las tres cadenas de farmacias las que han estado en el lado de los acusados por presuntas prácticas de colusión.

Esto es desmentido categóricamente por Celedón. "Acá no hay colusión de ningún tipo. Se puede apreciar que ha habido una extremada competencia, abriendo gran cantidad de locales, importantes cifras de inversión en publicidad e, incluso, hostilidad entre los competidores... Hemos seguido bajando los precios de manera significativa, así que no veo por dónde hay colusión", argumenta.

A ello habría que agregar, según el ejecutivo, que es tan fiera la lucha entre las tres farmacias, las cuales concentran el 90% del mercado en Chile, que incluso los márgenes han bajado drásticamente. A tal punto, que el sistema de franquicias que tenía la cadena de los Harding ha quedado congelado, ya que ningún franquiciador está, por ahora, dispuesto a abrir un local, con la inversión que requiere, con utilidades tan apretadas.

Será por ello que el 100% de las 40 farmacias que abrirá Cruz Verde durante 2008 será de manera propia, demandando al retailer una inversión de US$ 12 millones.

Con ello, según Celedón, esperan incrementar sus ventas en 15%, casi cuatro veces más que el promedio de la industria.

Pese a estos problemas, Cruz Verde seguirá enfocando, por ahora, su norte en Chile. "Se han estudiado otros mercados, pero nada concreto por ahora, aunque este "no ir al exterior" no será definitivo. Por ahora, estamos en Chile, ya que las poblaciones van creciendo y las necesidades también, demostrando que hay oportunidades en todo el país. El techo de Chile no está copado", remata el gerente general de Cruz Verde.

Demanda de FASA: “No son temas judiciales”

A mediados de 2007 un nuevo capítulo se escribió en la llamada "Guerra de las Farmacias".

La pugna, que comenzó en 2004 con los tradicionales "lunes de precios bajos" entre los tres principales actores, recrudeció cuando Cruz Verde lanzó la campaña "Desafío Cruz Verde: Precios Bajos sin Competencia".

El haber puesto al aire esta serie de spot publicitarios desató la ira en Farmacias Ahumada, entidad que llevó a la firma de los Harding primero al Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar), instancia que falló a favor de FASA y obligó a Cruz Verde a retirar las piezas comerciales.

Pero todo subió de tono cuando en octubre pasado Farmacias Ahumada los demandó ante el 17° Juzgado Civil de Santiago por US$ 15 millones por indemnización.

- ¿Cómo creen que les irá en este juicio?

- Este fallo está ad portas de salir, y nosotros confiamos en que el Tribunal competente hará su trabajo bien.

- ¿Cómo Tomaron la Reacción de FASA?

- Años atrás fueron ellos los que pusieron avisos con las boletas diciendo “Una imagen vale más que mil palabras”; y en Cruz Verde, que siempre ha entendido que son temas comerciales y no judiciales, seguimos compitiendo con nuestra forma de ser, por lo cual esta respuesta de FASA nos sorprendió.

- ¿Consideran justo exigir US$ 15 millones?

- Cuando vimos los resultados anuales de FASA, corroboramos lo que pensábamos: que estamos en un ambiente extremadamente competitivo y que no les afectó -como dicen- lo que les pasó.

Farmacias Ahumada Insiste en Forzar a sus Trabajadores a Cambiar sus Contratos.

Farmacias Ahumada, la farmacia en que Chile confía(ba), insiste en cambiar el sistema de comisiones de sus auxiliares de farmacia. Más aún, está en plena campaña de desprestigio de sus dirigentes, exponemos llamado de dirigentes sindicales:

"COMUNICADO A TODOS LOS SOCIOS Y TRABAJADORES DE FARMACIAS AHUMADA

Colegas:

Debido a la gran cantidad de llamadas que hemos recibido damos a conocer una vez mas, nuestra postura oficial acerca del Anexo de Comisiones que la Administración de Farmacias Ahumada S.A. anda ofreciendo a los trabajadores y socios de nuestro Sindicato. La Directiva, como fue desde un principio, NO aprueba el cambio de comisiones que Farmacias Ahumada ha ofrecido y sigue ofreciendo a los trabajadores y socios de nuestro Sindicato.

La Directiva, No ha firmado ningún acuerdo ni ha negociado por este Anexo de comisiones con la Administración de Farmacias Ahumada, si bien es cierto hubo una mesa de mediación en la Dirección de Trabajo, esta no llego a ningún pacto firmado entre las parte, por faltas de garantías hacia los trabajadores que no firmaran el Anexo de Comisiones y se acogieran al Contrato Colectivo vigente hasta el 30 de Septiembre del presente año.

Además, hacemos un llamado a todos los Socios de nuestro Sindicato y trabajadores de Farmacias Ahumada S.A. a NO escuchar rumores de parte de inescrupulosos que han injuriado a nuestra organización Sindical y que a la vez, cualquier tipo de comunicado será entregado o informado a través de nuestra WEB, www.sindicatotrabajadoresfasa.cl o directamente por la DIRECTIVA.

Es por eso, llamamos a denunciar cualquier tipo de información que sea dada por terceros, ajenos a nuestra Organización Sindical para así proceder ante la justicia si es necesario.

LA DIRECTIVA"

Trabajadores de FASA Ganan Contienda en NIC Chile.

Citamos:

"Ayer, 06 de Junio de 2008 NIC Chile falló a favor de nuestra organización Sindical el dominio de internet que aproximadamente un año Farmacias Ahumada había objetado alegando que esta marca o dominio les pertenecía. Pero la justicia lo ha ratificado, el Dominio www.sindicatotrabajadoresfasa.cl pertenece a los trabajadores asociados a nuestro Sindicato, el Sindicato con mayor representatividad dentro de nuestra empresa con cerca de mil asociados a lo largo del país.
Es por eso hoy nos dirigimos a ustedes para celebrar este triunfo, el primero de muchos que vendrán.

Sindicato Nacional de Trabajadores
Farmacias Ahumada"

Felicitamos una vez más a este sindicato, el más grande a nivel nacional en el rubro de farmacias. Destacamos que está conformado por valientes auxiliares de farmacia que han levantado su voz frente al trato abusivo de Farmacias Ahumada.

jueves, 5 de junio de 2008

Marchas y Manifestaciones: ¿Qué Hacer y Cuales son Nuestros Derechos en el Caso de Detención?

Con el propósito de ayudar y dar a conocer cuáles son sus derechos, para así poder aportar en esta gran lucha que se lleva adelante, y otras que vendrán, hemos elaborado este pequeño informativo, que esperamos sea útil. Nos hemos basado en documentos elaborados por estudiantes de Derecho y Abogados de la Universidad de Chile.



Detención en marchas:

Generalmente la acusación es: desórdenes simples.

En este caso puede carabineros detener con el fin de recuperar el orden y tranquilidad pública. Esto significa que, aparte de perder unas horas en la comisaría nada más sucederá.

El detenido tiene derecho a:

1. Conocer el motivo de su detención y ver la orden de detención, salvo que sea sorprendido in fraganti cometiendo un delito.

2. Ser informado de manera específica y clara, acerco de los hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes.

3. Guardar silencio y no puede ser obligado a declarar (es lo más recomendable). Guardar silencio no impide que informe su nombre, domicilio y número de teléfono, datos que debe entregar.

3. No ser tratado como culpable ni ser tratado como tal mientras no sea condenado por una sentencia y, en todo caso, tiene derecho a no ser sometido a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

5. A que se sepa que está detenido: El detenido tiene derecho a que, en su presencia, se informe a su familia o a otras personas que se encuentra detenido, por qué motivo y en qué lugar.

6. A ser informado de los derechos del detenido.

Cuando es por desórdenes simples, el procedimiento de carabineros es:

1. Control de identidad.

2. Comprobación de domicilio, generalmente por teléfono, por gran la cantidad de detenidos.

3. Los sueltan en unas 4 a 8 horas más o menos.

Pueden sacarte fotos. Y tomar huellas digitales par identificarte si no portas tu cédula de identidad. Ojo: el tener el rostro descubierto también es motivo de detención.

Cuando se acusa por desórdenes graves:

La distinción entre desórdenes simples y graves queda al arbitrio del carabinero que arresta. Se recomienda estar tranquilo e identificarse rápidamente, junto con permitir la revisión de mochila.

1. Llaman al fiscal quien decide si basta con tomar los datos del detenido para eventualmente citarlo más adelante, o si debe seguir detenido hasta la audiencia de control de detención.

2. Luego de esa audiencia el fiscal puede aplicar principio de oportunidad, y no acusar por encontrarlo innecesario. O suspensión condicional del procedimiento.

Quedan adentro, generalmente:

a. Cuando ha habido destrozos, y los acusan por desórdenes graves. Pero el fiscal puede decidir que los suelten no más, especialmente cuando son muchos detenidos.
b. Cuando portan arma blanca o bombas incendiarias (molotov).
c. Cuando le imputan lesiones a carabineros o agresiones, en este caso se pasa a la Justicia Militar.

Si los mantienen detenidos pasan al:

Juzgado de garantía, audiencia de control de detención, se controla la legalidad de la detención.

Antes si la detención era ilegal el procedimiento quedaba en nada, hoy no, con la fascista agenda corta, la ilegalidad de la detención no detiene el procedimiento. Sin embargo, igual se debe dejar constancia si existe detención ilegal, para dejar presente la vulneración de derechos. Además, la tendencia mayoritaria desde marzo de este año es que, pese a la agenda corta, los fiscales formalizan igual si la detención es ilegal, pero los jueces no conceden medidas cautelares.

Cuando esto ocurre la constatación de lesiones es obligatoria, pero como constatan en servicios públicos generalmente se declara que no hay lesiones, aunque llegue todo machucado, por eso se recomienda contar con algún contacto médico, que constataría fehacientemente las lesiones del detenidos, posterior a la declaración del Servicio Médico. Esto requiere una planificación previa de los ciudadanos activos y críticos (manifestantes).
Se supone que con la Ley de Responsabilidad Adolescente los mayores de 14 y menores de 18 años, no necesitarían que vayan los padres a buscarlos, pero carabineros lo está pidiendo igual.


RECOMENDACIONES:

1. Idealmente no andar con mochila o bolso pues, con ella te conviertes en un “blanco” más tentador para realizar control de identidad, es decir, eres más sospechoso.

2. No portar armas blancas (incluso tip-top, o tijeras), marihuana u otra droga.

3. Andar con el carnet a mano para evitar el registro, aunque la agenda corta permite el registro de ropas y mochila en el control de identidad. Si no portas tu cédula probablemente te detendrán para corroborar tu identidad en la comisaría.

4. Si se dan direcciones falsas está el riesgo de que al ser citado y comprobarse que la persona no vive ahí se dicte orden de detención, y luego de eso, ante otra detención, o ante un control de identidad, la persona es llevada a audiencia de control de detención. Por tanto, la dirección entregada debe ser una en donde se puedan recibir las citaciones.

5. Insistimos en el derecho a permanecer a guardar silencio, no dando ningún dato más que el nombre, RUT y teléfono. Y en el derecho a no firmar nada que contenga declaraciones que aseguran tu participación en desórdenes, ya que puedan ser utilizadas posteriormente por carabineros o en tribunales, sólo firmar el acta de que se dio lectura a los derechos del detenido y el papel para salir de la comisaría (acta de detención), pero ninguna, ninguna declaración. También puedes firmar un documento que certifica tu negativa a la constatación de lesiones, obviamente sólo si no tienen lesiones que constatar. Normalmente, carabineros interroga consultando si existe una organización al interior de los manifestantes y quienes son los líderes, ante esto guardar silencio, es su derecho. Otra práctica muy utilizada es advertir a los manifestantes y en particular a los líderes sobre lo grave que significa lo sucedido para la obtención de becas o prosecución de estudios, lo cual no tiene sustento racional ni legal alguno.

6. Se sugiere que después de cada movilización se haga un breve informe interno de las situaciones particulares que han sucedido.

7. Si hay agresión de carabineros:

a. Denuncia administrativa, por medio de una carta en la Dirección General de Carabineros, y queda en la hoja de vida del carabinero.
b. También se puede realizar denuncia en la Justicia Militar, pues las denunciados bajan un grado durante la investigación como sanción.

8. Es recomendable, en el caso de agresiones o abusos, tener presente los siguientes detalles para la posterior identificación del agresor:

a. Número de placa, aunque normalmente las fuerzas especiales de carabinero no la utiliza.
b. El número de casco, algún símbolo en el brazo u hombro que da cuenta de su grado.
c. Patente de la micro donde te suben y conducen a la comisaría.
d. Lugar exacto de la detención. Normalmente, los carabineros son asignados a una zona específica dentro del lugar de manifestación.
e. En el acta de detención, documento que debes firmar cuando te dejan libre, figura el nombre de los aprehensores.

9. Frente a una agresión o abuso por parte de carabineros, por ejemplo, al interior del bus, hablen fuerte diciendo que intercambien sus números telefónicos para que posteriormente puedan actuar de testigos ante la denuncia por el abuso que se está cometiendo, con acciones como esta el carabinero se abstendrá de continuar.